Seguir o Terminar?

Cada opción tiene sus consecuencias, porque si quieren seguir con la relación, los dos tendrán que trabajar para recuperar la estabilidad y la satisfacción; y si deciden terminar, tendrán que prepararse para afrontar los cambios en su vida cotidiana. El principal requisito para solucionar la crisis con tu pareja es que los dos quieran salvar la relación. En una relación en pareja vale la pena el esfuerzo porque ante la ruptura, ambos pierden, NO HAY GANADOR.
COMUNICACIÓN: LA CLAVE.
Si los dos quieren luchar por salvar su relación, es muy importante que hagan todo lo que esté a su alcance para acabar con los desacuerdos y lograr un cambio positivo:
Compartan intereses: Dedíquenle tiempo a su relación, cuídenla, fomenten los intereses compartidos y los individuales, dedíquense el tiempo necesario, acudan a terapia de pareja y eviten caer en la inactividad, por ejemplo ver televisión en exceso, utilizar con frecuencia los celulares y todo aquello que distraiga y desvanezca la relación.
Hablen de su sexualidad: Si tienen conflictos sexuales, hablen directa y claramente, sin pudores, sobre sus preferencias, fantasías y frecuencia deseada de las relaciones. Muchas veces la falta de deseo se debe a que no conocen las necesidades del otro.
Eviten el aburrimiento: Está comprobado que el enamoramiento inicial dura aproximadamente 2 años. Pero un excelente remedio contra el tedio es darse mutuamente pequeñas sorpresas, porque así descubren constantemente facetas del otro.
LAS CRISIS SE DAN POR:
1.- Agotamiento de la relación por cansancio. En muchos casos el amor inicial se va debilitando y soportando la carga de los problemas de la pareja usuales del día a día. En esto casos, con y sin mediar otro problema mayor, la convivencia en vez de fortalecer, debilita la relación. La crisis estalla casi por un motivo principal, pero en realidad lo significativo es el estrés y cansancio acumulado convertido en apatía y desinterés. Esta causa tiene su reflejo en el hecho de que la mayor parte de las separaciones (36,5%) se producen después de los 20 años de convivencia matrimonial.
2. La existencia de una tercera persona. Otro de los motivos clásicos es la existencia de un tercero que interfiere en la relación de la pareja, bien provocando infidelidades o la crisis propiamente que desemboca en el fin de la relación. Es unas de las causas más frecuentes y comunes de las crisis de pareja.
3. Conflicto de intereses. El conflicto de intereses de la pareja puede venir provocado también por múltiples causas: razones laborales, familiares (hijos), padres, enfermedad, inestabilidad, decisiones económicas financieras, etc. Algo que sólo o acumulado enfrenta a la pareja por lesionar los intereses de alguna de las partes.
4. Diferencias sociales, educacionales, culturales. Ocurre frecuentemente en parejas cuyos miembros son de distintos países y culturas, lo que provoca grandes diferencias en las escalas de valores, la educación, el estilo de vida, las exigencias de los ritos sociales, etc.
5. Incompatibilidad de carácter. Es otra de las causas clásicas. La forma de ser y el carácter, los gustos antagónicos que pueden ir unidos a las diferencias culturales contempladas en el punto anterior, desembocando en conflictos, puntos de vista contrapuestos, falta de comprensión y de empatía, discusiones ácidas, descalificaciones, etc.6. Desenamoramiento. Suele ser la consecuencia del conflicto que genera alguna de las cinco razones anteriores, aunque algunas veces no viene asociado a nada, sencillamente se produce. Esto es debido muchas veces al debilitamiento de la atracción, un escaso interés sexual, entre otros factores.CÓMO AFRONTAR LAS CRISIS EN LAS PAREJAS
1. SINCERIDAD Y VALENTÍA. Sinceridad con uno mismo a la hora de recocer una situación y valentía a la hora de dar los pasos adecuados. La crisis de una pareja es dolorosa y en ocasiones arrastra situaciones muy complejas (hijos, vivienda, familiares, amigos, etc.).
2. APOYO de familiares y amigos (especialistas llegados el caso). Aparte de los difícil de vivir estos momentos sol@, el concurso de familiares y amigos de confianza puede aportar otros puntos de vista a la hora de considerar la crisis y su desarrollo.LLEGADO EL CASO, LO MÁS CONVENIENTE ES RECURRIR A UN ESPECIALISTA EN ESTOS TEMAS QUE NOS INDIQUEN CAMINOS Y SOLUCIONES.
3. PROFESIONALES EN MATERIAS FAMILIARES O DINERARIAS. En muchas ocasiones la perspectiva del problema suele ser muy parcial en los casos de crisis y la toma de decisiones a corto plazo no se concilia con los deseos a largo plazo. POR ESTA RAZÓN, ES CONVENIENTE PONER EN MANOS DE PROFESIONALES QUE NOS GARANTICEN QUE LOS PASOS A DAR SON LOS CORRECTOS.
4. MANTENER LA COMPOSTURA Y BUENA RELACIÓN. Especialmente si hay hijos por medio y su educación, sus sentimientos, etc. Aunque la crisis provoque una dolorosa y tensa relación, debe procurarse mantener un cierto equilibrio que nos lleve a desinflar situaciones de conflictividad que hagan más difícil cualquier cuestión a resolver en el futuro vinculada a temas de separación, hijos, etc.
5. SUPERAR LA CRISIS PERSONAL. Una tendencia bastante frecuente es tender hacia la negatividad. Hay que esforzarse en pensar positivo, y eliminar cualquier hipoteca personal que venga derivada de un pensamiento negativo donde concluya la relación.